ETAN NECHIN: “LA ESCALADA DE MAMDANI OBLIGA A ISRAELÍES A COMPRENDER QUE EL DIÁLOGO NO SE LLEVA A CABO EN SUS TÉRMINOS”

El 5 de noviembre, Israel amaneció conmocionado ante la elección de Zohran Mamdani como alcalde de Nueva York. Los titulares israelíes proclamaron la victoria de un "odiador de Israel", un "islamista" y un "antisemita". Artículos e informes se llenaron de temor hacia él; empresarios israelíes en Nueva York explicaron con entusiasmo por qué abandonarían la ciudad con mayor población judía del mundo para mudarse a Miami; y en las redes sociales, incluso se comparó a Mamdani con Hitler.

Durante la impresionante campaña electoral del político de 34 años —en la que su apoyo pasó del uno por ciento a una ventaja insuperable—, fue atacado por declaraciones antiisraelíes del pasado, por su negativa a condenar el lema "Globalizar la Intifada" (un lema al que Mamdani se opuso al inicio de la campaña), por afirmar que Israel estaba cometiendo genocidio en Gaza y por su apoyo al procesamiento de Benjamín Netanyahu en La Haya. Incluso llegó a decir que trabajaría para arrestarlo si visitaba Nueva York. Como persona que cubrió la contienda electoral, me preocupa la ignorancia israelí respecto a Mamdani, quien también fue elegido con el voto de más de un tercio del electorado judío.


El pasado político de Mamdani revela una postura clara: como estudiante, dirigió una sección local de la organización Estudiantes por la Justicia en Palestina, apoyó el BDS y calificó a Israel de "estado de apartheid". Sus declaraciones resultan chocantes para los israelíes, pero, contrariamente a lo que se afirma, Mamdani nunca negó el derecho de Israel a existir. Simplemente exigió igualdad de derechos para todos sus ciudadanos y, desde la guerra, ha condenado repetidamente a Hamás y ha pedido un alto el fuego.

En lugar de afrontar las críticas, muchos israelíes prefieren tacharlas de antisemitas, convirtiéndose así en portavoces de un gobierno al que ellos mismos asocian con crímenes morales imperdonables. Israel es un estado ocupante. Cuenta con ministros extremistas como Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich, y su liderazgo no busca ni está interesado en un acuerdo con los palestinos. Pero cuando el país se presenta así desde fuera, los israelíes se sorprenden. Algunos se ven sorprendidos por la declaración de Mamdani en un antiguo vídeo, donde afirma que "los cordones de los zapatos de los policías de Nueva York los ata la policía israelí", y la tachan de antisemitismo.

El hecho de que la policía israelí entrene a agentes de policía en todo Estados Unidos nunca será un tema de debate en Israel. ¿Cuántos de los que criticaron la declaración de Mamdani conocen siquiera los vínculos entre las fuerzas de seguridad israelíes y el Departamento de Policía de Nueva York? ¿Cuántos saben que esta policía es percibida como una fuerza violenta que discrimina a las minorías y a los inmigrantes, contra quienes Donald Trump ha lanzado una campaña de incitación? Los neoyorquinos no son ingenuos y han llegado a la sencilla conclusión de que Trump es más peligroso que Mamdani.

Mamdani no hizo campaña sobre Israel ni Gaza; fueron sus oponentes quienes, con el apoyo de los medios de comunicación, pusieron el tema en el centro de la campaña electoral. Sus oponentes de la derecha esperaban que la contienda se convirtiera en un referéndum sobre la lealtad de Estados Unidos a Israel, y que su pasado activista representara un obstáculo. Pero conforme se acercaban las elecciones, quedó claro que las posturas de Mamdani no eran marginales, sino que reflejaban un cambio de conciencia en Estados Unidos, especialmente entre los jóvenes. Una encuesta del Washington Post reveló que el 61% de los judíos estadounidenses cree que Israel ha cometido crímenes de guerra en Gaza, y el 39% cree que ha cometido genocidio. Por primera vez, la mayoría de los estadounidenses se identifica más con los palestinos que con los israelíes. El índice de aprobación de Netanyahu se sitúa en el 21%. La estrategia del miedo ha degenerado en una campaña islamófoba en una ciudad donde viven cerca de un millón de musulmanes. Las elecciones no revelaron un candidato antisemita, sino la ansiedad del establishment ante su pérdida de poder. La arrogancia de los israelíes también se dirigió a los cientos de miles de judíos que votaron por Mamdani, a quienes tildaron de «idiotas útiles».

No deben subestimarse los temores de los judíos ante el creciente discurso de odio, pero la idea de que los judíos que apoyan a Mamdani no tienen miedo es infundada. Se enfrentan a complejos problemas políticos y buscan la manera de preservar su identidad judía o israelí sin justificar políticas que les resultan difíciles de aceptar. Y Mamdani, a pesar de las críticas, hizo un esfuerzo sincero por conectar con el público judío. Se sentó frente a ellos, los escuchó y se abstuvo de imponer una verdad absoluta.

Durante la campaña, lo vi ir repetidamente a lugares donde sabía que sería recibido con hostilidad. Cuando escuchó de judíos que la palabra "intifada" evocaba recuerdos de ataques terroristas, dijo que condenaría el uso de ese eslogan. Visitó a todas las comunidades judías que lo invitaron y aceptó una invitación de israelíes para participar en una manifestación conmemorativa del segundo aniversario del 7 de octubre. No habló, solo escuchó.

Resulta extraño ver cómo los liberales israelíes acogen las voces más extremistas. Merav Alush-Lebron elogia una carta de rabinos contra Mamdani, proveniente de una organización que persigue a grupos judíos que piden el fin de la ocupación. El rabino Amiel Hirsch, quien afirma que Mamdani se opone a la solución de dos Estados, rechaza esta idea. En su opinión, no es la moral ni la Torá lo que define al judaísmo, sino la lealtad al sionismo. Algunos rabinos están molestos por haber perdido el control del discurso. Los jóvenes judíos que crecieron a la sombra del Israel mesiánico ya no se identifican con el culto a la bandera israelí, y las comunidades se están reduciendo. Hirsch teme perder poder y condiciona su apoyo a un candidato estadounidense a la lealtad a Israel.

Los israelíes piden al mundo que comprenda los matices: que distinga entre ellos y su gobierno, entre los soldados del ejército de Israel y sus políticos, entre los colonos violentos y los ciudadanos comunes; pero pierden toda capacidad de escuchar o discernir sutilezas cuando las críticas provienen del exterior, y desprecian a los judíos a quienes supuestamente aprecian.

La campaña de Mamdani representa a una nueva generación que ya no está dispuesta a aceptar las contradicciones del liberalismo estadounidense, que denuncia el racismo en su país y lo ignora en el extranjero. Desafía el reflejo que identifica la crítica a Israel con la traición. La misma percepción por la que Amit Segal (popular analista político de la TV más vista en Israel) recibe aplausos cuando afirma que el mayor enemigo de Israel no es Irán ni la ocupación, sino el periódico Haaretz que informa sobre Gaza.

El ascenso de Mamdani no es una amenaza, es un espectáculo. Y los israelíes se verán obligados a afrontar el hecho de que el discurso sobre Israel, que han exigido al mundo durante años, sí se está produciendo, pero no en sus términos.

Fuente: Haaretz, 11-11-2025

Traducción: Daniel Kupervaser

Herzlya – Israel 11-11-2025

https://ojalameequivoque.blogspot.com/

kupervaser.daniel@gmail.com

@KupervaserD

Comentarios

Entradas más populares de este blog