UDI EVETAL: “TRASCENDENCIA DEL PACTO DE DEFENSA MUTUA ENTRE ARABIA SAUDITA Y PAKISTÁN

Muchos interrogantes se ciernen sobre el pacto de defensa firmado entre Pakistán —el único estado nuclear musulmán— y Arabia Saudí. ¿Qué gana cada parte y quién pierde? ¿Un paraguas nuclear pakistaní? ¿Cuáles son los efectos en el equilibrio de la disuasión en el subcontinente indio y, por supuesto, en Oriente Medio e Israel?  Advertencia: no es un avance positivo.

Contenido del Acuerdo de Defensa

El Acuerdo de Defensa Estratégica Mutua se firmó durante la visita del primer ministro pakistaní Sharif a Riad. Sharif fue recibido con una exhibición aérea de aviones F-15 y una alfombra roja. El texto completo del acuerdo, firmado el 17 de septiembre, no se ha publicado, y lo que se sabe al respecto se basa en declaraciones oficiales y semioficiales de Pakistán y Arabia Saudita.

El núcleo del acuerdo es el compromiso mutuo de que "cualquier agresión contra cualquiera de los dos países se considerará una agresión contra ambos". El acuerdo "tiene como objetivo desarrollar aspectos de la cooperación en materia de seguridad entre los dos países y fortalecer la disuasión contra cualquier agresión". "Ambos países se comprometen a utilizar todos los medios defensivos y militares de acuerdo con la amenaza específica".


UDI EVENTAL

Tras la firma del acuerdo, el ministro de Defensa saudí tuiteó que Arabia Saudita y Pakistán forman ahora "un solo frente contra cualquier ataque". Por siempre jamás." Además, un alto funcionario saudí enfatizó que el acuerdo incluye "todos los medios militares", pero señaló que es solo una institucionalización formal de la cooperación entre los países [que, de hecho, es muy profunda y completa, y se ha mantenido durante décadas].

Momento del acuerdo

La proximidad entre la firma del acuerdo y el ataque israelí a Qatar (9 de septiembre) generó una ola de interpretaciones de que Arabia Saudita se está protegiendo contra Israel, que es percibido cada vez más en la región como un "matón" desenfrenado. ¿Pero qué? Las negociaciones sobre el acuerdo duraron más de un año, y es evidente que las amenazas para Arabia Saudita son, en primer lugar, Irán y luego Yemen, mucho antes que Israel.

Geopolítica del acuerdo

Es probable que el ataque israelí a Qatar proporcionara un momento y un contexto convenientes para la firma del acuerdo y su publicación [otra de sus muchas desventajas], entre otras cosas porque la vinculación con él permitió a Arabia Saudita y Pakistán evitar "meter el dedo en el ojo" a Irán. Sin embargo, a nivel sustantivo y geopolítico, los objetivos de ambos países son mucho más amplios.

Arabia Saudita está enviando señales a la region, tanto internamente como en el exterior, que Pakistán, con armas nucleares, la respalda. En una maniobra enrevesada, también envía un mensaje a Estados Unidos. De forma similar al acuerdo de normalización saudí con Irán bajo los auspicios de China (23 de marzo), el reino también transmite que tiene alternativas a la alianza de defensa y al acuerdo nuclear civil con Estados Unidos, ambos estancados.

Además, la conexión con Pakistán también podría ser una expresión de "nerviosismo" en el Golfo con respecto a la fiabilidad del apoyo estadounidense [que, como recordamos, fracasó bajo el gobierno de Trump en septiembre de 2019 en el ataque a Aramco]. Esto se da en el contexto de lo que se percibe como un apoyo estadounidense "ciego" a Israel, la atención de la administración a los problemas globales de Europa y Asia, y la inestabilidad política en Estados Unidos.

Pakistán obtiene el respaldo saudí para su economía en crisis [que ya depende de la ayuda del reino]; un estatus en Oriente Medio gracias a su intervención en él; el apoyo en el conflicto entre India y Pakistán [especialmente tras la guerra de cuatro días entre ambos países en mayo] y contra los talibanes en Afganistán; y la asistencia saudí a la administración para mejorar su imagen y credibilidad en Estados Unidos.

India: Aunque no se espera que Arabia Saudí afecte el equilibrio de disuasión entre India y Pakistán, los esfuerzos de Nueva Delhi por aislar a Pakistán en la región se están viendo afectados, al igual que sus esfuerzos por fortalecer sus relaciones con Arabia Saudí, tanto a nivel económico como de seguridad.

¿Paraguas nuclear?

La cláusula central del acuerdo saudí-pakistaní recuerda mucho a la cláusula de defensa colectiva de la OTAN (el famoso Artículo 5), que establece que «un ataque contra uno de los Aliados se considerará un ataque contra todos ellos». Este es el contexto del temor a una guerra mundial en caso de conflicto entre Rusia y uno de los miembros de la OTAN por la guerra en Ucrania.

Es evidente que el Artículo 5 de la OTAN tiene implicaciones en la dimensión nuclear, pero en el caso de Pakistán y Arabia Saudí, los analistas tienden a afirmar que no se trata de desplegar un paraguas nuclear pakistaní sobre Arabia Saudí [véase, por ejemplo, el artículo adjunto del Instituto Balfour de Harvard].

¿Por qué no? Porque: a) El acuerdo en sí no menciona las armas nucleares. b) Pakistán declara que sus armas nucleares se centran exclusivamente en disuadir a la India. c) Los acuerdos anteriores de Pakistán no incluían garantías nucleares. d) Pakistán no querría involucrarse en frentes adicionales. e) En aquel momento, Pakistán ni siquiera respondió a la solicitud de Arabia Saudita de participar en la coalición contra los hutíes en Yemen.

Todos estos son argumentos relevantes, pero ignoran que la "belleza" de las armas nucleares reside en su propia existencia, lo que afecta al equilibrio de disuasión, aunque no se mencione [por supuesto, no se menciona en el Artículo 5 de la OTAN]. Por cierto, el ministro de defensa pakistaní insinuó que su país pondría su programa nuclear a disposición de Arabia Saudita como parte del acuerdo.

Un mensaje similar, del lado saudí, aparece en el libro del periodista Bob Woodward, que cita las palabras de MBS al senador Graham: "No necesito uranio para fabricar una bomba; puedo comprarle una a Pakistán". Como es sabido, Arabia Saudita y Pakistán han estado acompañados durante años por una serie de rumores sobre cooperación nuclear y el compromiso de proporcionar a Arabia Saudita ojivas nucleares si fuera necesario.

Implicaciones [incluso para Israel]

Es probable que, incluso tras el acuerdo de seguridad entre ambos, Arabia Saudita y Pakistán no se apresuren a abrir frentes ni se dejen llevar por aventuras. Es evidente que el acuerdo tiene mayor impacto en Oriente Medio que en el equilibrio de disuasión entre India y Pakistán en el sur de Asia, entre otras cosas porque no se espera que Arabia Saudita intervenga ni tenga un impacto drástico en el conflicto entre ambos.

Por otro lado, la entrada de un Pakistán con capacidad nuclear en la ecuación de fuerzas en Oriente Medio podría afectar a la arquitectura de seguridad de la región, especialmente si Pakistán logra materializar sus intenciones declaradas y firmar acuerdos similares con otros Estados del Golfo. Esto podría reflejar un cambio profundo en Oriente Medio, y no para mejor.

El respaldo oficial pakistaní a Arabia Saudita se produce en el contexto de la erosión de la confianza de los Estados del Golfo en las garantías de seguridad estadounidenses y la inestabilidad en Oriente Medio. Israel tiene un profundo interés en que Estados Unidos, y ciertamente no Pakistán, sea el garante de la seguridad de los Estados del Golfo y limite su capacidad nuclear, siendo este último con el que existe tensión debido a las relaciones entre Israel y la India.

Los países de Oriente Medio, incluido Israel, ahora deberán tener en cuenta la "presencia" de Pakistán en la región. De hecho, la prolongada guerra en Gaza, que el gobierno israelí se niega a poner fin, no solo impide la expansión del círculo de normalización en la región, sino que también ha abierto la puerta a la expansión de las alianzas de Arabia Saudí con actores externos no deseados, como Pakistán.

Algunos analistas creen que el pacto entre Arabia Saudita y Pakistán crea una oportunidad para Israel en sus relaciones con India, que buscará acercarse a Israel como contrapeso a Pakistán en Oriente Medio. Yo no lo creo. Israel ya tiene profundos intereses en India, pero queremos mantener nuestra neutralidad y no interponernos entre las dos potencias nucleares del subcontinente indio.

En definitiva, no existe un vacío en la geopolítica de Oriente Medio. La política de "elefante en una cristalería" que el gobierno israelí está implementando en la región ha provocado la paralización de las iniciativas de normalización y la formación de un grupo moderado en la región. Esto, de alguna manera, allana el camino para el surgimiento y la entrada de nuevos actores, no siempre positivos.

Shabat Shalom

Fuente: Red X de Udi Evental, 27-9-25

Traducción: Daniel Kupervaser

Herzlya – Israel 27-9-2025

https://ojalameequivoque.blogspot.com/

kupervaser.daniel@gmail.com

@KupervaserD

Comentarios

Entradas más populares de este blog